Ciclo talleres: Filosofía de Oriente, India y China

Desde Nueva Acrópolis Sabadell, se han impartido dos talleres dentro del ciclo “Filosofía de Oriente”. El primero de ellos versaba sobre el Baghavad Gita y la conquista interior, y el segundo sobre Confucio y la armonía individual y social. Los dos talleres estuvieron conducidos por dos profesores de filosofía y voluntarios de la escuela de filosofía de Sabadell.

Los dos temas resultaron muy inspiradores para la vida cotidiana: el Baghavad Gita, un clásico de la India y uno de los textos más importantes, profundos y venerados de la filosofía hindú, donde pudimos aprender sabios consejos para conquistar lo mejor de nosotros. Y de la China milenaria recuperamos la filosofía de Confucio y su relación entre la armonía individual y la social. Una armonía que implica la importancia del respeto mutuo, la compasión y el autocultivo, una serie de principios para aplicar en nuestra vida cotidiana y en la creación de una sociedad más equilibrada y justa; una armonía como ideal al que aspirar.

El Baghavad Gita es una parte del Mahabharata, un épico antiguo que relata la conversación entre el Príncipe Arjuna y el dios Krishna, quien actúa como su guía espiritual. Es una obra profundamente rica, que ofrece una guía sobre cómo enfrentar los desafíos de la vida y alcanzar la paz interior. El Príncipe Arjuna, se ve enfrentado a un conflicto moral y existencial, y a lo largo del diálogo que mantiene con Krishna éste le ofrece respuestas a sus preguntas sobre la vida, el valor de la lucha y el sufrimiento que conlleva, la naturaleza del bien y el mal o el propósito de la existencia.

Confucio, un importante filósofo y pensador chino del s.V a.C., fue una gran influencia duradera en la cultura, moralidad y estructura social de China. Su pensamiento, pone énfasis en la armonía tanto en el plano social como en el individual. Confucio, buscaba lograr la armonía a través de la interacción de los individuos y la sociedad, entendiendo armonía como la base de una vida ordenada. Y armonía no solo como ausencia de conflicto, sino también como el resultado de una relación correcta y respetuosa entre las personas, así como una correcta comprensión de los roles y responsabilidades de cada uno en la sociedad. Un estado a alcanzar y una práctica constante de cultivar relaciones humanas saludables a la vez que contribuir a la paz interna y externa.

Author: Sabadell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *