Reseña del IX Foro de Ciencia: Respuestas en las estrellas

La Asociación de Filosofía y Voluntariado Nueva Acrópolis ha celebrado recientemente el IX Foro de Ciencia “Respuestas en las estrellas” en el cual han participado los siguientes conferenciantes:

Antonio Serrano, ingeniero industrial y profesor de física de E.S. con la ponencia “Galileo tenía razón” nos presentó la historia fascinante del gran pensador autodidacta Galileo Galilei, astrónomo, matemático y físico, quien sentó las bases del método científico experimental, y enfrentó al dogmatismo de su época apoyando a Copérnico en poner al Sol en el centro del sistema solar lo cual le valió al final de su vida una condena a perpetuidad. 

Como hijo del Renacimiento fue un polímata interesado en las ciencias en general y las artes como la música, la literatura y la pintura. 

Mejoró el diseño del telescopio, con el que realizó gran variedad de observaciones astronómicas por lo que es considerado el “padre de la astronomía moderna” como así también de la física y la ciencia.

La segunda ponencia de la mañana, ”La vía láctea: nuestra casa galáctica”, estuvo a cargo de  Arturo López Zabalza, diplomado en ciencias químicas y profesor en Nueva Acrópolis de filosofía, simbolismo y fenomenología teológica. El ponente realizó una síntesis de la historia del conocimiento de nuestra galaxia desde las observaciones de Galileo Galilei hasta nuestros días sin olvidar el origen mitológico de su nombre. La disertación fue acompañada con espectaculares videos sobre astronomía y los últimos descubrimientos en esta ciencia.

 

La mañana finalizó con una ronda de preguntas del público a los ponentes.

Por la tarde,  Enrique Aparicio, profesor de la Escuela Politécnica de UA, director del área de

Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Astronomía y presidente de Astroingeo (Asociación Astronómica Universitaria) expuso sobre la “Astronomía en el Quijote” desvelándonos los sorprendentes conocimientos de esta materia que Miguel de Cervantes desliza de manera aparentemente casual entre las líneas de su gran obra literaria. El Quijote contiene referencias astronómicas y de instrumentos para la observación de las estrellas muy avanzados en esa época renacentista que lo convierten en vehículo del pensamiento científico de una sociedad que se transformaba inexorablemente.

 

El colofón fue la disertación de Pilar Luis, ingeniera en Telecomunicaciones, Máster en Filosofía de la Ciencia y fundadora del grupo Urania de Astronomía y Humanidades titulada Cosmología y tecnociencia: los límites del conocimiento.  Pilar realizó un repaso por los principales

hitos científicos del siglo XX hasta llegar a la actualidad de la cosmología, ciencia que estudia el origen, la estructura y la evolución del universo, desde la teoría de la relatividad general de Einstein hasta algunos de los hallazgos más recientes. Su charla culminó con una reflexión sobre el ser humano y su papel en el universo,  ̶ somos uno con el cosmos ̶ .

Author: Alicante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *